E-mail Imprimir PDF

Prólogo para un Movimiento Constituyente en las Repúblicas Vascas

Parece conveniente hacer una serie de puntualizaciones para que este texto sea entendido como lo que es, un simple análisis de la más inmediata actualidad comparada con las experiencias históricas transformadoras, inmediatamente anteriores, por las pasan las distintas generaciones inmersas en el proceso constituyente vasco.

El grueso del escrito que tenéis en vuestras manos fue realizado a finales de 1994, en el ámbito del inexistente debate sociológico, para el IV Congreso de Sociología de País Vasco celebrado en noviembre de ese año en Bilbao. Este texto contaba con dos bloques principales: uno de encuadre dentro de la teoría, que pretendía aportar a la sociología una revisión de la interpretación sobre el sujeto constituyente, y del que hemos preferido reaizar un resumen (el escrito en 1995 por encargo del Departamento de Sociología de la UPV), dado que el centro de la exposición que se privilegia en el texto que tenéis en vuestras manos es el de la evolución concreta, en el caso vasco, del fenómeno sociopolítico y cultural apuntado, y que se corresponde con el segundo apartado del estudio; y el bloque dos, que como ya hemos indicado, trata del análisis de la praxis del sujeto costituyente en Euskal Herria y su comparación con las décadas inmediatamente precedentes. De todas maneras, y con el objeto de precisar aún más el análisis, se ha decidido incluir algunas de las apreciaciones elaboradas a posteriori para la revista de Iparralde Har-Hitza, recién iniciado el año 1996, con la pretensión de acercarnos si cabe más a la interpretación de la coyuntura en la se encuentra inmerso el poder constituyente vasco.

En este texto hemos dedicado especial atención a los jóvenes y a las generaciones, como parte activa de un proceso costituyente en el que interactúan distintos movimientos sociales, grupos y partidos de la izquierda abertzale y radical. La evolución práctica que aporta una nueva generación, como es la de los noventa, obliga a revisar los presupuestos por donde discurrían los análisis en torno a los sujetos precedentes, para poder así atisbar qué aspectos se matienen y cuales son los cambios que introducen, dadas las reformulaciones estructurales de los marcos sociopolíticos y cuturales instituídos.

Consideramos que esta perspectiva es útil para saber qué es lo que está pasando en Euskal Herria; porqué recientemente se multidimensionaliza una práctica reiterada en nuestro territorio como es la del sabotaje, aportando aperturas situacionales a los marcos formalizados en su tenencia hermética; porqué se disparan e intensifican en estos momentos los mecanismos de control social (de la legalidad constituída, de la expresividad y del espacio), cuál es el papel de los distintos aparatos de Estado y de las burguesías centralistas y locales asociadas a los mismos; y porqué en este instante el poder constituyente vasco (movimientos, grupos y partidos) apuesta por vinvulaciones acumulativas en base a mínimos respetuosos con las autonomías que lo conforman (como son los casos de la reciente alianza política abertzale de Iparralde, el de la Alternativa Democrática, el de la búsqueda sindical de un marco autónomo de relaciones sociales para el País Vasco o los intentos de establecer un marco de mínimos convergentes entre los distintos movimientos sociales que interactúan en nuestro territorio).

Esperamos que este texto sea de vuestro interés y contribuya al debate sobre la situación en la que se encuentra Euskal Herria en estos momentos. Nuestro ánimo no es otro que el de siempre, seguir luchando por la libertad de las repúblicas vascas.

Jakue Pascual, Octubre de 1996