2010-04-07
«El 'cualquiera puede hacerlo' del punk nos venÃa perfecto»
Jakue Pascual | sociólogo
A principios de año, el sociólogo Jakue Pascual obtuvo un «sobresaliente cum laude» tras presentar una tesis doctoral en la UPV sobre «El movimiento de resistencia juvenil en los 80 en Euskal Herria». Un trabajo inédito y escrito, además, con vivencias en primera persona.
Manex ALTUNA
¿Qué le vino a la cabeza al presentar su tesis en el lugar en el que antes se ubicaba el antiguo gaztetxe de Bilbo?
Sobre todo, que antes estaba mucho más vivo. La gente hacÃa cosas en un espacio que se ofertaba a todo aquel que querÃa expresarse artÃsticamente. Era un referente del movimiento alternativo europeo, y como ejemplo están los más de 500 conciertos que se dieron con grupos de mucho nivel. Sin embargo, para la propaganda oficial era pernicioso porque se promovÃan contenidos que atacaban el sistema establecido. De hecho, cuando se produce un despegue económico las instituciones intentan establecer una oferta de ocio a todos los niveles para jóvenes y adultos. Los movimientos sociales anteceden a lo polÃtico y a las instituciones, es una cosa que siempre recalco, aunque después intenten mediatizarlos.
¿Cómo definirÃa al movimiento de resistencia juvenil de los 80?
Los tres principales elementos son el punk, la cuestión vasca desde una visión antirrepresiva, y el entender que las relaciones entre los grupos en la sociedad tienen que ser más directas y horizontales. HabÃa una crisis económica muy profunda que nos conducÃa a entender que no habÃa futuro para nosotros y el «cualquiera puede hacerlo» del punk nos venÃa perfecto. Asà se crearon numerosos grupos que eran una forma de expresión, como los fanzines y radios libres. Nos sentÃamos vascos y el plan ZEN dictamina que todos los jóvenes éramos sospechosos, los que nos hace entender la cuestión vasca de una manera antirrepresiva. Además, venÃamos de una transición en la que participamos en grupos de base como los comités antinucleares, donde la relación era asamblearia, como el batzarre, y el trabajo comunitario, auzolan.
¿HabÃa conciencia de ser un movimiento?
Sà y no. Nos reconocÃamos al ir a conciertos y en actividades, pero estaba compuesto por grupos heterogéneos, no eran estructuras organizadas. Tuvieron mucha importancia en articular la sensación de ser parte de algo, elementos como el «Egin rock» y «Martxa ta borroka» ofertaron unos escenarios y sirvieron para unir a gente joven de toda Euskal Herria.
¿Qué influencia tuvo el MLNV?
HabÃa un debate que crea tensión y en el que se planteaba hasta qué punto el movimiento era manipulado. No se puede decir que el MLNV lo dirigiera, porque habÃa gente heterogénea, de Jarrai, de los comités antinucleares, entornos libertarios, anarkistas,... aunque es cierto que el surgir de ese movimiento lleva en 1987 a conseguir las mayores cotas a la expresión polÃtica de la izquierda abertzale.
¿Qué piensa de la evolución que ha tenido?
El proceso hacia una negociación polÃtica en Argel nos arrastra a todos y en los años 90 se pasa de un movimiento que era totalmente heterogéneo a otra forma en la que Jarrai cataliza todo lo que se pone sobre la mesa en los 80. Sobre todo en una primera fase, hasta el 95 y 97, cuando en los topagunes de Etxarri y Zaldibia miles de jóvenes entienden que la única oferta en la que se sentÃan reconocidos era ésa.
¿Se podÃa prever el salto represivo que vino después?
El problema que ha tenido en la última época el movimiento juvenil vasco es que los grupos dinamizadores se han encontrado con el aparato del Estado español, que ha dicho que son ilegales. Si de repente un grupo como Segi, que podÃa haber cata- lizado gran parte de la inquietud de la juventud de lo que es la izquierda abertzale, se le considera ilegal y cuando levantan la cabeza les detienen, es difÃcil articular cualquier historia organizadamente. Aún asÃ, la necesidad de expresión de la gente joven está ahÃ. TodavÃa hay gaztetxes como el de Kukutza en Bilbo que son un ejemplo de dinámica con gente joven que hace un trabajo interesante cara a ofertar un espacio de forma autogestionada.
¿Cómo ve el futuro?
Pienso que hay una percepción en la juventud vasca DE que no le es posible expresarse de una manera libre. Aunque podemos ser optimistas, la sociedad vasca va a tener que salir creando un movimiento que diga dónde quiere ir. El Estado español está embrutecido ideológicamente, pero tenemos movimientos interesantes, como en Catalunya, donde han enseñado que se pueden hacer cosas de otra manera, como con las consultas.
Vuelve a estar presente el debate sobre la acumulación de fuerzas como defendÃa en su libro «Telúrica vasca de liberación»...
Como el polo soberanista se olvide del elemento alternativo quedará cojo. No podrá profundizar tranquilamente en la democracia y en los principales elementos que no son los ayuntamientos, las diputaciones ni parlamentos, sino el auzolan y batzarre. La única manera que tiene de ir hacia adelante es siendo un movimiento y no una suma de partidos, el que lo entienda asà está condenado al fracaso. El mejor ejemplo es el de la insumisión, que si se consigue ir hacia adelante es porque no tiene fisuras. Eso no quiere decir que no hubiera diferencias, sino que el «yo saco rentabilidad» no tenÃa sentido. Un movimiento debe ser respetuoso con las autonomÃas, al igual que las autonomÃas tienen que ser respetuosas con los mÃnimos que se adoptan.
¿Esa es la llave?
SÃ, es la única que existe. Todos tenemos que ceder, pero tener unos mÃnimos muy claros. Un grupo o un partido puede ser muy activo, pero por muy grande que sea, si no tiene el soporte de un movimiento o de un sector amplio de la población puede aguantar unos envites, pero llega un último. De la otra manera, cada cual se siente parte de ese movimiento porque ese movimiento respeta a cada cual y tiene esa riqueza.
Fuente: www.gara.net