Publicado en el peri贸dico Diagonal el Jueves 15 de Noviembre de 2012 (N煤mero 185)

Pack nacionalista vasco

Jakue Pascual - Soci贸logo

Los sondeos auguraban magn铆ficos resultados para la izquierda independentista hasta equipararla al PNV en n煤mero de esca帽os. La crisis planeaba sobre la pre-campa帽a y en la retina del votante de la CAV se reflejaba una Espa帽a mendigando rescate en un entorno europeo de reconocimiento extendido del derecho de autodeterminaci贸n, con el caso escoc茅s en primera l铆nea y la bomba de la mayor铆a independentista explosionando en Catalunya

Las fuerzas combinadas del autonomismo y del centralismo ensayaban una maniobra de asalto a los bastiones de Izagirre y Garitano en Gipuzkoa. PNV, PSE y PP expulsaban al Diputado de Medio Ambiente y sacaban a Bildu de la Mancomunidad de San Marcos. Negocios, como la incineradora y la gesti贸n de residuos, entraban en liza.

Segundo punto. Diversos sectores de la izquierda independentista comenzaban a inquietarse por el cariz socialdem贸crata y electoralista que estaba tomando la suma de Amaiur, tras constatar que la estructuraci贸n por la base hab铆a sido bloqueada. Como bot贸n de esa muestra cr铆tica nac铆a Ezkerretik Bilduz y como elemento comparativo de la potencialidad pol铆tica de lo social se esgrim铆an los 茅xitos de la Asamblea Nacional de Catalunya. Por el contrario el reci茅n legalizado Sortu se empantanaba en una reorganizaci贸n que no contemplaba, en opini贸n de Pernando Barrena, la refundaci贸n de la izquierda abertzale.

Tercer punto. Tras la multitudinaria Diada, la toma de postura de Mas a favor de un refer茅ndum por la autodeterminaci贸n, las amenazas PP, las quimeras reales y los ruidos de sables, Urkullu se posicionaba afirmando que la palabra secesi贸n era "demasiado grande". La derecha espa帽ola respiraba aliviada por la moratoria que aparcaba el soberanismo vasco hasta el 2015 y ante la previsible quiebra del PP, el Diario Vasco reajustaba su candidato. Mientras tanto, la campa帽a de Euskal Herria Bildu (EHB) se abr铆a con una b煤squeda de "consensos amplios" para lograr un Estado libre.

Las encuestas coincid铆an en otorgar, por primera vez en el Pa铆s Vasco, un empate t茅cnico a la opini贸n independentista con su antag贸nica. Los cambios sociol贸gicos hacia un panorama de a dos (independentistas de izquierdas y estatalistas de derechas) son lentos, pero pesados y tienen su reflejo distorsionado en el panorama de a tres (autonomismo, independentismo y estatalismo) que, a modo de punta de iceberg, emerge de las urnas auton贸micas.

Derrota unionista. Los dos tercios nacionalistas del Parlamento desmienten la ficci贸n del gobierno L贸pez. El ciclo abierto tras la legalizaci贸n de Bildu ha concluido. El PNV gana y EHB se convierte en segunda fuerza, desplazando al PSOE y PP en Araba y Bizkaia y consolid谩ndose incluso en la Margen Izquierda. Sin embargo, algo no ha funcionado, el PNV le pisa el callo en su fortaleza de Gipuzkoa dejando, en palabras de Permach, un regusto "agridulce". 驴Qu茅 ha sucedido?

Los analistas soberanistas hacen su lectura. Para Ram贸n Sola, el PNV se ha convertido en Gipuzkoa en un "receptor de voto anti-Bildu". Katu Arkonada argumenta que EHB se mantiene en los municipios en donde gestiona sin complicaciones, en alusi贸n a la recogida de basuras puerta a puerta (PaP), mientras que en las localidades donde ha estallado el conflicto el PNV se impone. El balance autocr铆tico de I帽aki Soto sostiene que EHB no ha arrancado votos a la abstenci贸n o a otras fuerzas pol铆ticas e incluso apunta que ha activado voto del PNV en Gipuzkoa, donde sobre todo habr铆a ganado el establishment, no habiendo sabido "marcar la diferencia" entre "su propuesta y su candidata y los del bloque gris". Joxerra Bustillo coincide al indicar que uno de los d茅ficits de campa帽a ha residido en poner en primer plano la figura de Laura Mintegi sobre la "composici贸n de la coalici贸n" y el esfuerzo unitario que conlleva la acumulaci贸n de fuerzas y echa en falta un perfil de izquierda social n铆tido. Iker Casanova confiesa que el PNV valor贸 la posibilidad de ser superados por EHB con m谩s seriedad que la propia coalici贸n. Estima que la izquierda federalista no ha aprovechado su potencial y, como Bustillo, piensa que todav铆a hay un espacio de izquierda falto de referente. Y entre las carencias propias incluye la precariedad organizativa resultante de no haber culminado la constituci贸n de Sortu. Para este int茅rprete la gesti贸n de Bildu en la Diputaci贸n de Gipuzkoa "ha sido en t茅rminos generales buena", pero habr铆a chocado con los intereses de las 茅lites locales que han desplegado en su contra toda una "Brunete" pol铆tico-medi谩tica-empresarial". Para Ion Ansa la batalla principal se la ha plantado el PNV a EHB en la "retaguardia" guipuzcoana, con objetivos evaluables como la movilizaci贸n de su voto, la capitalizaci贸n del voto anti-Bildu y la desactivaci贸n del votante perif茅rico de Amaiur. Ello conlleva una reflexi贸n seria. No porque Bildu haya gestionado mal en una situaci贸n de crisis, sino porque a su parecer no se le vot贸 s贸lo para gobernar, tambi茅n se le eligi贸 para cambiar las formas de hacer pol铆tica y para cuestionar el modelo establecido, incluso en la propia izquierda abertzale. Y apunta que la bajada en Gipuzkoa responde a "la p茅rdida de ilusi贸n". Considera que en la populosa Bizkaia las fuerzas soberanistas de izquierdas han avanzado en Bilbao y consolidado en Ezkerraldea, donde entiende que el discurso de izquierdas es fundamental. Y recalca que Araba es el escenario de un cambio significativo, as铆 como un ejemplo de avance de los abertzales de izquierdas mediante la conexi贸n con los movimientos populares y el trabajo abnegado de muchos militantes en un contexto de desaparici贸n de la tensi贸n armada.

Tras las elecciones Laura Mintegi hace su propia valoraci贸n poniendo el dedo en la llaga: "No se le puede decir a la gente 'participa en pol铆tica' y luego no darle instrumentos". Exacto. Hay que distinguir el plano pol铆tico del sociol贸gico. M谩xime cuando Euskal Herria es un pa铆s de movimientos sociales y no s贸lo de partidos pol铆ticos. Y el mejor ejemplo de c贸mo no se deber铆an haber hecho algunas de las cosas que han lastrado a EHB en estas elecciones auton贸micas es el de la implantaci贸n del PaP en el territorio hist贸rico de Gipuzkoa. Si no se cuenta con la gente, no se explican con claridad las razones y no se les deja decidir libremente en refer茅ndum sobre lo que les afecta, se falta a la primera enmienda de la democracia participativa y, entonces, hasta el PNV se halla legitimado para impulsar plataformas anti PaP que reflejan a EHB a modo de espejo invertido.

El PNV asume que gobernar谩 en solitario. Los jeltzales apuestan por tejer acuerdos amplios en econom铆a, pacificaci贸n y estatus pol铆tico y son conscientes de que pueden crearse mayor铆as de bloqueo si no los logran. El PP, el PSE y EHB tienden la mano. PNV espa帽olista, autonomista e independentista. Oferta 3 x 1.